Conoce los datos más relevantes del diagnóstico sobre financiación privada a startups en Colombia en 2017 realizado por iNNpulsa.
Una de las necesidades que los emprendedores tienen para conquistar mercados, soportar operaciones y crecer es la financiación. En Colombia, las startups recibieron en 2017 una inversión inicial de más de COP$270 mil millones -al cambio actual suponen cerca de US$95 millones-, de acuerdo con iNNpulsor, una iniciativa de Innpulsa que se encarga de realizar estudios para el diagnóstico inversionista en el país.
De esa “torta” de la inversión privada, los fondos de Venture Capital se llevan el pedazo más grande: US$74.7 millones o el 79.43%. Lejos están los ángeles inversionistas (10.90%), Corporate Investment (5.75%), Family Offices (1.74%), aceleradoras (1.50%) y Company Builders (0.68%). Esta “torta” no incluye los créditos del sector financiero.
Otros datos relevantes giran en torno al origen de los inversores: de los 151 identificados, el 72% son colombianos mientras que el restante 28% son extranjeros. Al identificar las ciudades de donde provienen, Bogotá y Medellín lideran con 39.74% y 22.52%, respectivamente.
Pero uno de los datos más llamativos está en el monto ya que los inversores extranjeros (42) son muchos menos que los locales (109) pero invirtieron más en 2017: US$72.990.000 frente a US$21.640.800. Esto da cuenta del protagonismo en el último tiempo de fondos extranjeros como Adressen Horowitz, Sequoia Capital, Axon Partners Group, Rise Capital y Mountain Nazca, entre otros, que han puesto su dinero en startups colombianas.
Por otro lado, iNNpulsa destaca que de las 134 startups que recibieron inversión el año pasado, tan solo 11 de ellas recibieron el 86% de la inversión, es decir, US$81.480.900.
Conoce más sobre el panorama de la financiación privada a startups en Colombia en este gráfico de iNNpulsa: