Entre las ideas más brillantes que alguna vez Bill Gates pudo expresar está la de que las billeteras se convertirían en unos pequeños computadores de bolsillo, capaces de guardar agendas, tarjetas de crédito y hasta fotos. Y sí, en 1996 esa mente brillante ya soñaba con un dispositivo que hoy, 23 años después, ha revolucionado la forma de comunicarnos y de los pagos.
Aunque en Colombia, el tema de los pagos en línea, ya sea a través de un celular o de una computadora, aún representa un riesgo financiero, lo cierto es que cada vez más el mercado ofrece las alternativas de billeteras digitales.
Actualmente, en el país encontramos unas 11 billeteras electrónicas, entre aplicaciones bancarizadas e independientes (Fintech). Esas opciones son: Tpaga, Nequi (Bancolombia), Movii, Powwi, Davipay (Davivienda), Rappi Pay (Davivienda y Rappy), Tuya, Billetera Colpatria, Bbva Wallet y Billetera Móvil Bancolombia, las cuales le ofrecen a sus clientes la posibilidad de realizar toda clase de pagos.
De acuerdo con Erick Rincón presidente de Colombia Fintech, aplicaciones como Tpaga, que no se encuentran bancarizadas, son utilizadas para pagar facturas de servicios públicos, recargas de celular, realizar compras con QR en grandes superficies como La 14, Jumbo y Metro; pagar en plazas de mercado, hacer donaciones, entre otras.