Colombia retrocedió cinco puestos y se colocó en la posición 45 en una clasificación de 83 países analizados en el Global Fintech Rankings Report 2021, índice de ecosistemas y empresas fintech.
Estas empresas prestan servicios financieros a través de tecnología innovadora y el índice de países y ciudades se calcula mediante un algoritmo patentado y desarrollado por Findexable, que trabaja junto con su socio de datos StartupBlink, dijo el CEO y fundador de la primera compañía, Simon Hardie.
Para determinar las puntuaciones de la ciudad (de las que se analizan 264) y el país, “solo utilizamos datos cuantificables, de fuentes confiables, ignorando subjetivo insumos como entrevistas u opiniones de la industria”. En la metodología del cálculo del índice se puntúa la cantidad de empresas fintech, su calidad y su entorno empresarial.
En Latinoamérica Colombia se ubica en el cuarto lugar después de Brasil, Uruguay y México. Los dos primeros países fueron los que en la región registraron incrementos, mientras que todos los demás presentaron retrocesos, en un año marcado por la pandemia, según Findexable.
Por ciudades, Bogotá se ubicó en la posición 74, aunque con una caída de 34 puestos frente a la primera edición del índice, en 2020.
Pero la noticia más positiva del índice es el ascenso que registró Medellín, importante centro de desarrollo de la industria fintech, que subió 49 puestos a la posición 122 del índice. Cali fue incluida por primera vez en el índice y fue ubicada en la posición 230.
Para Erick Rincón, presidente de Colombia Fintech,Colombia recibió unos US$350 millones de dólares en inversión el año anterior en el sector y sigue siendo un ecosistema solido.
Enfatizó en que el ranking es uno más de los varios escalafones que existen, y es importante seguir midiendo el impacto de la tecnología financiera.
Dijo que aparte de la inversión, fueron importantes los avances en la regulación “y con seguridad eso se reflejará en los siguientes periodos”.
Precisamente el Superintendente Financiero, Jorge Castaño, dijo ayer que es importante la transformación digital y se ha avanzado hacia un marco normativo que permite “adaptarnos rápidamente a los avances tecnológicos y las necesidades de los consumidores”.
Según Colombia Fintech, al cierre del 2020, en el país operaban 322 fintech, con un crecimiento de 36% en los últimos 4 años. El 67% de esas firmas son microempresas y 19% pequeñas.
Para Camilo Zea, CEO de Pronus, banca de inversión especializada en estructuración de proyectos de gestión estratégicos del sector de las fintech reguladas en Colombia, y que en la última década ha participado en la estructuración de cerca de una tercera parte de ese tipo de entidades financieras vigiladas, Colombia es después de Brasil y México en donde más se está desarrollando el sector, con grandes inversiones y nuevos jugadores.
Anunció que de seis bancos que en los próximos meses aparecerán en Colombia, cinco son estructurados por Pronus.
La firma también está dedicada a la titularización y la gestión de riesgo tercerizado para el sector financiero y el sector real, así como en regtech (empresas de base tecnológica que crean soluciones dirigidas a adaptarse a requerimientos regulatorios de cada sector).
El valor de mercado de las entidades estructuradas por esta firma asciende a cerca de $2 billones.
Para Santiago Botero, CEO de Finsocial, una de las más grandes fintech del país,con la pandemia “hemos podido llegarle a más personas” y anunció que la entidad está creciendo de manera exponencial y con planes para convertirse en banco en Colombia y expandirse a otros países.
“El plan de Finsocial es ser la compañía de crédito digital mas grande de Latinoamérica”, dijo Botero.