El más reciente informe del Banco de la República sobre la situación del crédito en Colombia revela una caída generalizada en la demanda durante el cuarto trimestre de 2024, revirtiendo la tendencia positiva de trimestres anteriores. El crédito de consumo fue el más afectado, seguido de vivienda y microcrédito. La demanda cayó en bancos y cooperativas, mientras que las CFC reportaron un aumento en la cartera de consumo.
En cuanto a la oferta, el panorama es mixto. Los bancos aumentaron la oferta en casi todas las modalidades, excepto en microcrédito. Las CFC expandieron su cartera en consumo y comercial, mientras que las cooperativas redujeron su oferta en todas las modalidades, especialmente en vivienda y microcrédito. Cuando tienen excedentes de liquidez, las entidades siguen priorizando los préstamos de consumo, seguidos por los dirigidos a pymes y vivienda.
El informe también analiza las modificaciones y reestructuraciones de crédito. La extensión del plazo sigue siendo la medida más utilizada, junto con periodos de gracia y diferimiento de intereses en los bancos, reducción en el monto de pagos en las CFC y capitalización de cuotas atrasadas en las cooperativas. Mientras los bancos y cooperativas aplican estas medidas a personas naturales, las CFC se enfocan en el sector comercio.
En el segmento de microcrédito en entidades no vigiladas, la oferta es heterogénea y la demanda cayó en casi todos los sectores, salvo en personas naturales. La capacidad de pago sigue siendo la principal barrera para el acceso a estos préstamos, junto con los riesgos financieros y regulatorios.
Finalmente, los criterios para otorgar y rechazar microcréditos varían según la entidad. Los establecimientos de crédito (EC) priorizan el costo de los recursos, la actividad económica y la capacidad de pago del solicitante, mientras que las entidades de microcrédito valoran más el conocimiento del cliente sobre su negocio y su historial financiero. Entre los motivos más comunes de rechazo están historial crediticio negativo, sobreendeudamiento e insuficiente capacidad de pago.