¿Qué hace Truora para enfrentar los casos fraudulentos en las compañías?
En Truora usamos la tecnología para prevenir fraudes en distintas industrias, y la financiera es una de las más beneficiadas. Nuestro foco está en verificar la identidad de las personas antes de establecer una relación con nuestro cliente, usando los datos y el aprendizaje de máquina para determinar patrones que puedan decirnos cuando una situación puede convertirse en amenaza potencial. De esa forma, aplicado al caso de la industria financiera, ayudamos al cumplimiento de las políticas de KYC (Know your customer), además de prevenir casos de suplantación de identidad, falsedad de documentos, entre otros.
¿Cuáles son los principales desafíos de sus estrategias contra el fraude?
Un verdadero desafío con el que nuestros clientes se enfrentan, y por lo tanto nosotros también, es en una estrategia constante para la trazabilidad de los ladrones, una vez inician su estrategia de prevención de fraude
¿Cómo está el panorama del fraude digital en Colombia?
A comienzos de 2021, los reportes de sospecha de fraude aumentaron 61% con respecto al mismo periodo de 2020. De hecho, la industria financiera es la que más reporta sospechas de fraude, en su mayoría por casos de suplantación de identidad.
Durante un día ¿Cuántas amenazas fraudulentas detectan en las compañías que manejan?
Para el caso de suplantación de identidad las cifras varian dependiendo del cliente y su industria. En términos generales, al mes, del 100% de validaciones que hacemos con TruFace, en el caso de un cliente que es una fintech, 15% son amenazas de fraudulentos que ya están reportados en nuestro blocklist o intentan cometer fraude por primera vez con nuestro cliente.
A pesar del trabajo que se realiza contra el fraude, aún se presentan estos casos ¿Por qué creen que las personas que buscan cometer fraude ven aún la posibilidad de lograrlo?
Son muchas razones, pero la más importante es la capacidad que tienen los fraudulentos para estudiar la industria y encontrar puntos ciegos, que las mismas industrias vieran antes si se unieran en comunidades antifraude. De esa forma se iría más rápido que los ladrones.
Recientemente crearon TruFace, como una solución de rostros fraudulentos que pretenden registrarse en plataformas online ¿Cómo funciona y de qué manera se puede integrar esta propuesta a las compañías?
TruFace es una solución para validar y bloquear los rostros de personas que buscan cometer fraude al registrarse en distintas plataformas online.
Las empresas que hacen parte de TruFace pueden comparar o reportar rostros con una base global en constante crecimiento que cuenta con más de 50.000 rostros fraudulentos ya reportados, de esa forma quien quiera volver a hacer una validación en el futuro con un documento manipulado, ya va a estar bloqueado, evitando casos de suplantación de identidad.
TruFace funciona gracias a la alianza de distintas empresas en América Latina.
Para integrarse a esta base de datos pueden entrar al siguiente link: https://bit.ly/3eFPJX2
¿Consideran que en Colombia hace falta infraestructura o recursos digitales para seguir fortaleciendo e innovando la seguridad que las empresas ofrecen a sus clientes?
Hay talento, que son quienes construyen la infraestructura. Falta que muchas más industrias crean y vean en el Open Data una solución para combatir el fraude en la región. Más que competencia entre las empresas, es comunicación y colaboración.