Disruptivos & tradicionales: la interconexión de las fintech con la banca


En el caso de Uruguay, por ejemplo, a partir de la Ley N° 19.210 o Ley de Inclusión Financiera, se estableció que, desde 2015, todos los trabajadores, pasivos y beneficiaros de prestaciones sociales, tienen el derecho a cobrar desde medios de pago electrónicos o con una tarjeta de débito asociada a una cuenta bancaria, lo que derivó en el boom de la adopción de estas últimas.
Por otro lado, la liberación de la adquirencia fue otro factor clave a la hora de transformar la vieja industria, dando cabida a nuevos actores para innovar y satisfacer las necesidades de sectores de la población que, comúnmente, se veían limitados por el número de requisitos que los bancos tradicionales imponen a la hora de solicitar alternativas de pago.
Estos nuevos actores, que adoptaron la forma de startups o fintech, se introdujeron progresivamente en el mercado de los grandes y, a través de nuevas legislaciones, como la creación de IEDES (Instituciones Emisoras de Dinero Electrónico) en Uruguay o la Ley Fintech en México, comenzaron a abrirse camino hacia la administración del dinero de las personas, atribución antiguamente reservada exclusivamente a los bancos.

«Específicamente, la irrupción de las fintech vino a flexibilizar y dinamizar los antiguos productos establecidos por la banca con la creación de nuevos métodos de pago como tarjetas digitales, procesos de activación mediante códigos QR, onboarding digital y más, lo que abrió posibilidades sobre todo para que los clientes no bancarizados puedan mover sus flujos de dinero.»
Sebastián Franco
Gerente general de preventa
Hacia un modelo abierto
La necesidad de los compradores hoy en día descansa en la posibilidad de ampliar el espectro de métodos de pago que operen en un gran número de canales y lugares. Asimismo, desde el lado de la adquirencia, la urgencia está en poder aceptar todos los tipos de medios de pago y no solamente los de una única billetera.
Ahora, ¿cómo hacer que estas pequeñas empresas participen del mercado de los grandes y viceversa? Justamente es aquí donde Evertec toma protagonismo, actuando como un jugador clave a la hora de interconectar estos dos mundos, en que ambos obtengan beneficios y nuevas oportunidades de negocio, lo que, a su vez, aporte a seguir modernizando la industria.
Al hablar el idioma de los tradicionales y las fintech, Evertec funciona como un puente para que estas puedan ingresar a los sistemas en que opera la banca y, paralelamente, tener la oportunidad de acceder a elementos clave que hoy son un requerimiento importante dentro de la industria, como lo son la captura de transacciones, incluyendo métodos alternativos (QR, ToP y Biometrics), servicios de administración de cuentas de crédito, el acceso a plataformas de lealtad, herramientas de detección, tokenización, 3DS, DCVV dinámico y muchas otras soluciones que proveemos como procesador.
Inclusión financiera
Para Evertec este es un tema primordial a la hora de interconectar a los viejos y nuevos actores de la industria, en que la suma de ambos aporta a generar un panorama mucho más accesible y flexible para todos.
Por: Sebastián Franco
Gerente general de preventa – Evertec
Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y de ellas son responsables sus autores. No reflejan ni comprometen el pensamiento u opinión de Colombia Fintech, por lo cual no pueden ser interpretadas como recomendaciones emitidas por la Asociación. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista sobre el ecosistema Fintech.
Artículos relacionados
Descubre más artículos interesantes aquí.