Los préstamos en Colombia entra en la era del crédito inteligente con la fuerza de la automatización

Según un informe de McKinsey (2024) más del 75% de los ejecutivos bancarios priorizan la digitalización de los préstamos como estrategia central, impulsados por la alta competencia que hoy en día les generan las Fintech.
Con políticas cambiarias en las que la disminución y el aumento de las tasas de interés son parte del día a día, la evolución de los estándares de cumplimiento y las crecientes expectativas de los consumidores, las instituciones de lending que duden en integrar nuevas tecnologías corren el riesgo de quedarse atrás.
En contraste, las plataformas que incorporan automatización con motores de decisiones e inteligencia artificial (IA) no solo están redefiniendo la forma en que se otorgan los créditos, sino que también están contribuyendo a algo fundamental para economías emergentes como la colombiana: la inclusión financiera y la reducción de la morosidad.
Un reciente informe de TransUnion Colombia destacó que, por primera vez en diez trimestres, las originaciones de tarjetas de crédito crecieron de forma positiva, con un aumento del 39% en segmentos de mayor riesgo.
Al mismo tiempo, la morosidad de 60 días o más cayó en todos los productos crediticios durante el segundo trimestre de 2025. Las reducciones más notables se registraron en microcrédito (-167 puntos básicos), tarjetas de crédito (-164 pb) y créditos de libre inversión (-110 pb).
Este repunte contrasta con el deterioro de 2023 y 2024, cuando la cartera en mora se disparó en todos los segmentos. Si bien una parte de esta mejora puede explicarse por un mejor comportamiento de los consumidores, políticas de originación menos conservadoras y una menor carga financiera en los hogares, también responde a la aparición de nuevos jugadores en el ecosistema financiero y al auge de las finanzas embebidas (embedded finance), es decir, la integración de servicios como pagos, préstamos y seguros directamente en plataformas y aplicaciones de sectores no financieros.
“Estamos entrando en una etapa donde las decisiones de crédito ya no tardan días, sino segundos. La clave está en cómo los datos y la IA se convierten en un activo estratégico para que las entidades puedan dar acceso al crédito con menores niveles de riesgo”, afirma Mariano Sokal, cofundador y director de uFlow, compañía de tecnología aplicada a la automatización del crédito en América Latina.
El directivo de uFlow destaca que un préstamo inteligente no se limita a digitalizar formularios: implica procesos de extremo a extremo, desde la simulación y suscripción hasta el desembolso y la cobranza, todo en tiempo real. Por lo que es necesario apoyarse en la automatización y la IA para evaluar solvencia con fuentes no solo bancarias sino también no bancarias de datos, detectar fraudes documentales mediante validación de identidad y anticipar riesgos con alertas predictivas.
En Colombia, donde solo el 35,5% de las personas adultas tiene acceso a un crédito formal, los esfuerzos por ampliar la inclusión financiera requieren innovación. La tarea es doble: ampliar el acceso al crédito mediante el uso de tecnología de automatización e IA, open banking y open finance, y, al mismo tiempo, reducir los riesgos asociados a la morosidad.
Esta redefinición del crédito se convierte en una herramienta de inclusión: permite evaluar perfiles históricamente no bancarizados, como trabajadores informales o jóvenes sin historial crediticio, para darles acceso a productos diseñados a su medida.
Como sintetiza Mariano Sokal: “El crédito inteligente no es el futuro, es el presente. Y quienes no lo adopten corren el riesgo de quedarse fuera del mercado”. Una afirmación que cobra sentido al considerar que las entidades que integren IA y automaticen la toma de decisiones basada en datos en los flujos de crédito de extremo a extremo, no solo ampliarán el acceso al financiamiento, sino que también reducirán los sesgos en las metodologías de calificación crediticia.
Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y de ellas son responsables sus autores. No reflejan ni comprometen el pensamiento u opinión de Colombia Fintech, por lo cual no pueden ser interpretadas como recomendaciones emitidas por la Asociación. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista sobre el ecosistema Fintech.
Artículos relacionados
Descubre más artículos interesantes aquí.