¿Te has preguntado cómo la inteligencia artificial está cambiando la forma en quevivimos y trabajamos en Latinoamérica?

Durante años, la IA parecía cosa de películas de ciencia ficción como robots que
piensan por sí solos o mundos dominados por máquinas. Pero la realidad es muy
distinta… y mucho más cercana.
Hoy la IA está detrás de cosas tan simples como organizar tu correo, recomendarte la
próxima serie que verás en Netflix o ajustar el tráfico de tu ciudad en tiempo real. Está
en nuestro día a día, aunque a veces ni lo notemos.
Un informe de McKinsey Global Institute estima que la IA podría añadir hasta 4,4
billones de dólares al PIB global anual en la próxima década, gracias a su capacidad
para aumentar la productividad, mejorar la eficiencia y generar nuevos modelos de
negocio. No se trata de una promesa lejana porqué ya ocurre.
La IA como extensión del trabajo humano
Lejos de reemplazar, la IA complementa, es allí donde el ser humano tarda horas y ella
con su algoritmo responde en segundos.
● En oficinas, clasifica documentos y responde consultas rutinarias.
● En la educación, traduce materiales y personaliza aprendizajes.
● En la salud, ordena expedientes médicos en minutos y detecta patrones que
refuerzan diagnósticos.
Un estudio de PwC señala que el 45% de las tareas repetitivas en empresas ya pueden
ser apoyadas por IA, lo que libera a los equipos para enfocarse en lo estratégico.
No es la tecnología, es cómo la usamos
El verdadero valor de la inteligencia artificial no está en lo que es, sino en cómo la
aplicamos en cada industria.
En la banca, ayuda a detectar fraudes con una precisión que los sistemas tradicionales
no logran. En el retail, anticipa la demanda y hace más eficiente toda la cadena de
suministro.En la salud, no solo apoya en diagnósticos, también resuelve lo cotidiano
como programar citas, gestionar agendas y aliviar tareas operativas que consumen
mucho tiempo.
Ese mismo enfoque nos inspira por qué a hoy usamos la IA conversacional con pura
acción. No se trata de hablar de “inteligencia artificial” como un concepto lejano, sino de aplicarla en soluciones concretas que acompañen a cada sector en sus desafíos diarios.
Porque, al final, la verdadera pregunta no es qué puede hacer la IA, sino qué necesidad
específica puede ayudar a resolver en tu industria, en tu negocio o en tu equipo, si
quieres saber cómo podemos ayudarte a resolver tus necesidades escríbenos!
Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y de ellas son responsables sus autores. No reflejan ni comprometen el pensamiento u opinión de Colombia Fintech, por lo cual no pueden ser interpretadas como recomendaciones emitidas por la Asociación. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista sobre el ecosistema Fintech.
Artículos relacionados
Descubre más artículos interesantes aquí.