Global Payments Report 2025: El futuro es (todo menos) estable

Comunicaciones CF
Boston Consulting Group (BCG) September 25, 2025 | Lectura de 5 minutos

El Global Payments Report 2025: The Future Is (Anything but) Stable, publicado por BCG, ofrece una visión integral de la evolución del sector de pagos a nivel mundial. Los ingresos alcanzaron 1.9 billones de dólares en 2024, impulsados por un crecimiento compuesto del 8,8% desde 2019, y se espera que lleguen a 2.4 billones en 2029, aunque con un ritmo más moderado (4% anual) debido a la disminución de los márgenes de depósitos. El estudio subraya que la nueva dinámica del mercado estará marcada por una combinación de crecimiento más estable y profundización de la innovación tecnológica.

Uno de los motores más destacados es la expansión de los pagos en tiempo real, que ya representan una cuarta parte de las transacciones digitales minoristas y crecieron un 40 % en 2024. En países como India y Brasil, este modelo ya supera el 50 % de todas las operaciones, mientras que en Medio Oriente y África la adopción podría sobrepasar ese umbral en 2030. El próximo gran salto se encuentra en los pagos transfronterizos en tiempo real, con potencial de capturar hasta 30 % de los ingresos transaccionales globales.

El informe también resalta el protagonismo de las fintechs de pagos, que han recibido más de 135 mil millones de dólares en inversiones en los últimos 25 años y alcanzaron ingresos por 176 mil millones en 2024, creciendo a un ritmo del 23 % anual. Paralelamente, la inteligencia artificial basada en agentes está irrumpiendo en toda la cadena de valor de los pagos, desde la detección de fraude y la conciliación de operaciones hasta la atención al cliente. Se estima que influirá en más de la mitad del gasto en comercio electrónico, movilizando alrededor de 1 billón de dólares en consumo digital.

Otro fenómeno clave es la consolidación de las stablecoins, cuya capitalización de mercado ascendió a 210 mil millones de dólares en 2024, con un crecimiento anual del 57 %, y que movilizaron más de 26 billones en volumen transaccional. Aunque solo el 1 % de ese total corresponde a pagos reales, los bancos pueden capitalizar el auge de las monedas estables ofreciendo a sus emisores servicios especializados y paquetes comerciales a la medida, capaces de abrir nuevas fuentes de ingresos de alto margen.

El reporte también destaca que los ingresos de adquirencia están cambiando de composición. Más allá del simple procesamiento de transacciones, los servicios de valor agregado, como programas de lealtad, análisis de datos para comercios, herramientas antifraude o conciliación contable, podrían llegar a representar entre el 30 % y el 35 % de estos ingresos en Estados Unidos para 2027, mientras que las finanzas embebidas añadirían otro 10 % a 20 %. Este crecimiento está siendo impulsado por grandes plataformas y compañías de software, que expanden su participación al doble de la velocidad de los adquirentes digitales y casi tres veces más rápido que los incumbentes, reflejando un cambio estructural en la forma en que se generan y distribuyen los ingresos dentro del ecosistema de pagos.

De manera transversal, el informe resalta la excelencia en costos como un motor central para la rentabilidad futura de la industria de pagos a nivel global. Este enfoque no se limita a recortar gastos, sino que busca rediseñar la estructura de costos para liberar capital, ganar eficiencia y sostener márgenes más altos. Según BCG, la excelencia en costos puede elevar la rentabilidad entre un 30 % y un 40 %, gracias a mejoras en las tasas de autorización, reducciones de hasta un 60 % en los costos de adquisición de clientes y la aplicación de inteligencia artificial para optimizar tanto las operaciones como las ventas. Convertida en una estrategia proactiva, la eficiencia deja de ser un ejercicio defensivo y pasa a ser una verdadera ventaja competitiva, permitiendo a los jugadores más avanzados invertir en innovación y escalar con mayor solidez en un mercado cada vez más exigente.

En conjunto, el informe perfila un sector que evoluciona hacia una etapa de crecimiento más sostenible y estratégico. El valor ya no residirá únicamente en el volumen de transacciones, sino en la capacidad de aprovechar los pagos en tiempo real, integrar la inteligencia artificial, expandir los servicios de valor agregado y capitalizar las oportunidades que emergen con las stablecoins y la digitalización global.

Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y de ellas son responsables sus autores. No reflejan ni comprometen el pensamiento u opinión de Colombia Fintech, por lo cual no pueden ser interpretadas como recomendaciones emitidas por la Asociación. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista sobre el ecosistema Fintech.