Salud Financiera: Construyendo resiliencia, desbloqueando oportunidades

Comunicaciones CF
United Nations Secretary-General’s Special Advocate for Financial Health October 2, 2025 | Lectura de 5 minutos

El Annual Report 2025: Financial Health - Building Resilience, Unlocking Opportunity, liderado por S.M. la Reina Máxima de los Países Bajos, redefine la conversación global sobre inclusión al poner en el centro el concepto de salud financiera. Esta se entiende como la capacidad de las personas y hogares para gestionar sus gastos diarios, crear resiliencia ante choques, planear el futuro y sentirse confiados en su estabilidad. El giro estratégico responde a una realidad crítica: aunque el acceso financiero ha aumentado en la última década, este no se traduce automáticamente en bienestar. Según el Global Findex 2025, solo un tercio de los adultos en países de ingresos bajos y medios podría cubrir dos meses de gastos si perdiera su principal fuente de ingresos, y apenas el 56% tendría acceso a fondos de emergencia en 30 días, cifras prácticamente estancadas en los últimos años. Incluso en economías avanzadas como el Reino Unido, más de la mitad de los jóvenes ha debido posponer decisiones vitales como casarse o comprar vivienda debido a la falta de ahorros líquidos.

El informe extrae dos lecciones estratégicas de casos como el de una emprendedora en África subsahariana que, pese a tener acceso bancario, carecía de herramientas para sostener su negocio y enfrentar choques: el acceso por sí solo no es suficiente y las alianzas son indispensables para diseñar soluciones efectivas. Iniciativas de apoyo a pequeños emprendedores basadas en soluciones fintech muestran cómo los servicios adaptados a necesidades reales pueden transformar vidas, pero requieren un ecosistema donde colaboren reguladores, bancos, aseguradoras, empleadores y organismos multilaterales.

El reporte resalta tres avances estratégicos en 2024–2025:

  1. Política y regulación: En 2024, el G20 adoptó su primera Policy Note on Financial Well-Being, elaborada bajo el liderazgo del Banco Central de Brasil y con apoyo de la UNSGSA, que definió un marco conceptual global basado en cuatro dimensiones: gestión diaria, resiliencia, logro de objetivos y confianza. A este hito se sumó el Compromiso de Sevilla de la ONU en junio de 2025, que reconoció formalmente la salud financiera como una prioridad estratégica para el desarrollo sostenible.
  2. Medición y datos: El Global Findex 2025 incorporó indicadores sobre resiliencia y confianza financiera. Paralelamente, países como México, Sudáfrica, Filipinas y Países Bajos avanzaron en la recolección de datos de demanda para comprender mejor la vida financiera de sus poblaciones, información esencial para orientar políticas públicas y diseñar productos más efectivos.
  3. Innovación y alianzas: Han surgido iniciativas que buscan fortalecer la salud financiera a través de enfoques centrados en las personas. Entre ellas destacan los pilotos de ahorro de emergencia automatizado, las plataformas de educación financiera basadas en dinámicas interactivas e incentivos, el uso de datos anonimizados para identificar tendencias de consumo y el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial para planificación y control financiero. Ejemplos como la Coalición Nacional de Salud Financiera en los Países Bajos o el Global FinTech Hackcelerator en Singapur muestran cómo la innovación tecnológica, combinada con alianzas estratégicas, puede cerrar brechas de acceso, ofrecer servicios más inclusivos y, al mismo tiempo, generar valor empresarial sostenible.

De cara al futuro inmediato, la UNSGSA proyecta tres prioridades estratégicas: (i) integrar la salud financiera en marcos regulatorios y políticas nacionales; (ii) fortalecer las métricas y plataformas de conocimiento que permitan medirla de forma consistente; y (iii) colaborar con actores públicos y privados para escalar soluciones basadas en datos que impacten directamente la resiliencia de las personas. En un contexto de inflación, incertidumbre económica y riesgos climáticos, el informe concluye que la salud financiera es un nuevo paradigma global: una condición indispensable para el bienestar individual y colectivo, y un pilar clave para la sostenibilidad de los sistemas financieros y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y de ellas son responsables sus autores. No reflejan ni comprometen el pensamiento u opinión de Colombia Fintech, por lo cual no pueden ser interpretadas como recomendaciones emitidas por la Asociación. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista sobre el ecosistema Fintech.