Informe Especial de Concentración y Competencia en los Mercados de Crédito y Depósitos 2025

El Informe Especial sobre Concentración y Competencia en los Mercados de Crédito y Depósitos 2025 del Banco de la República ofrece un análisis detallado de la concentración y competencia en los mercados de crédito y depósitos en Colombia. Este análisis se enmarca en el contexto de la expansión digital, los cambios regulatorios y la recuperación en la rentabilidad de los establecimientos de crédito, a partir del segundo semestre de 2024. El estudio busca determinar si dicho repunte en la rentabilidad proviene de un entorno competitivo saludable o de una mayor concentración de mercado.
El informe destaca que el sistema financiero colombiano presenta una estructura moderadamente concentrada y estable, sin señales que comprometan la estabilidad. En términos agregados, la participación de las cinco principales entidades de crédito se mantuvo en 72% de la cartera total, con reducciones en los segmentos de consumo (-1,5 p.p.) y microcrédito (-0,7 p.p.), y leves aumentos en vivienda (+0,9 p.p.) y comercial (+0,2 p.p.). El Índice Herfindahl-Hirschman (IHH) de la cartera total se ubicó en 1332,8, dentro del rango de concentración moderada. Solo el microcrédito (2798,6) y la cartera comercial (1804,9) superan el umbral de alta concentración, mientras que el consumo mantiene niveles bajos (910,6). El indicador de dominancia confirma que ninguna entidad posee posición dominante en el crédito total, aunque una entidad pública concentra el 49,6 % del microcrédito.
El análisis del mercado de depósitos muestra un comportamiento similar al del crédito, caracterizado por niveles de concentración moderados y estables. Los cinco principales bancos concentran alrededor del 69,2 % de los depósitos totales, proporción que, aunque elevada, se ha mantenido sin variaciones significativas en los últimos años y no evidencia una posición dominante por parte de ninguna entidad. El IHH confirma esta estabilidad estructural, ubicándose consistentemente en el rango de concentración moderada. No obstante, el informe destaca una diversificación progresiva de fuentes de fondeo, impulsada por el crecimiento de entidades relativamente nuevas y por la mayor adopción de canales digitales. En particular, se observa una mayor competencia en cuentas de ahorro, donde nuevos participantes han ganado cuota de mercado.
En materia de competencia y poder de mercado, el informe estima que el índice de Lerner se mantiene alrededor del 32%, lo que indica una capacidad limitada de los establecimientos de crédito para fijar márgenes elevados. Por su parte, el indicador de Panzar y Rosse registró un valor de 0,5, el más alto en cinco años, reflejando una estructura de competencia imperfecta, con productos diferenciados y relativa libertad de entrada y salida de participantes. Este resultado sugiere que, aunque persisten asimetrías y barreras de entrada, el dinamismo competitivo se ha fortalecido, impulsado por la expansión de actores especializados, la digitalización de los servicios y la diversificación de modelos de negocio dentro del sistema financiero colombiano.
Finalmente, el informe concluye que los niveles actuales de concentración no representan un riesgo para la estabilidad financiera. Por el contrario, el sistema financiero colombiano mantiene altos niveles de solvencia y un entorno competitivo estable, coherente con una rentabilidad que se ha fortalecido de manera sostenible. No obstante, resulta esencial mantener un monitoreo continuo de los niveles de concentración y competencia en el sector financiero, con el propósito de preservar un entorno equilibrado que beneficie tanto a los consumidores como a las entidades financieras. Además, se señala que es pertinente promover condiciones que estimulen una competencia más dinámica, a través de mayor interoperabilidad tecnológica, transparencia en tarifas y reducción de barreras de entrada. En conjunto, el estudio reafirma que una competencia efectiva y equilibrada es un pilar esencial para la eficiencia, la inclusión y la estabilidad del sistema financiero colombiano.
Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y de ellas son responsables sus autores. No reflejan ni comprometen el pensamiento u opinión de Colombia Fintech, por lo cual no pueden ser interpretadas como recomendaciones emitidas por la Asociación. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista sobre el ecosistema Fintech.
Artículos relacionados
Descubre más artículos interesantes aquí.