El Working Paper No. 1295 del Banco de Pagos Internacionales (BIS), titulado “Pricing in Fast Payments: A Practical and Theoretical Overview”, examina los principios, desafíos y modelos de fijación de precios en los sistemas de pagos rápidos (FPS), un componente clave de la infraestructura digital global. Estos sistemas, que permiten la transferencia y disponibilidad inmediata de fondos 24/7, se han expandido aceleradamente: más de 120 jurisdicciones procesaron 266 mil millones de transacciones en 2023, un aumento del 42 % respecto al año anterior. Los FPS representan ya el 19 % de los pagos digitales y se proyecta que alcancen el 27 % para 2028, impulsando la eficiencia, la inclusión financiera y la competencia.
El estudio combina una revisión empírica de las prácticas de precios a nivel mundial con un marco teórico de mercado de dos lados, en el que los incentivos de consumidores y comercios deben equilibrarse para garantizar la sostenibilidad del ecosistema. Analiza la estructura de precios en tres niveles: (i) entre el propietario del sistema y los proveedores de servicios de pago (PSPs), (ii) entre PSPs emisores y adquirentes, y (iii) entre PSPs y usuarios finales. A partir de este análisis, se identifican cuatro modelos predominantes, definidos a continuación:
- Gratuito: los usuarios finales pueden realizar y/o recibir pagos rápidos sin incurrir en ninguna tarifa.
- Pagado: los usuarios finales están sujetos a un cargo por cada transacción de pago rápido realizada. La tarifa cobrada puede ser una cantidad fija (tarifa plana) o un porcentaje del valor total de la transacción.
- Freemium: combina características de los modelos gratuito y pagado. Un PSP puede permitir transacciones sin costo, pero con límites: por ejemplo, cobrar tarifas cuando se excede un monto determinado o a partir de un número específico de transacciones.
- Suscripción: los usuarios finales pagan una tarifa de suscripción (que puede ser mensual o anual) a cambio de la capacidad de realizar pagos rápidos.
Los resultados de cada modelo dependen del tipo de usuarios y de los objetivos de política pública. El informe advierte que los esquemas de tarifa cero, aunque efectivos para acelerar la adopción inicial, pueden resultar financieramente insostenibles sin fuentes de ingreso complementarias, como la monetización de datos, la venta cruzada de productos financieros o el empaquetamiento con otros servicios de pago.
El marco teórico demuestra que cuando los precios se fijan exclusivamente por el mercado, los FPS tienden a una sobreprovisión respecto al óptimo social, mientras que los regímenes de tarifa cero para comercios generan el efecto contrario: subprovisión y menor uso del sistema. El análisis también muestra que las políticas de cero tarifas para los usuarios finales o los comercios solo son sostenibles si existen subsidios externos o modelos híbridos que compensen los costos de los PSPs. Por ello, el informe propone modelos de precios flexibles y escalonados, combinando gratuidad en pagos persona a persona (P2P) con tarifas moderadas o compartidas en pagos persona a comercio (P2M). De lo contrario, los incentivos para mantener la infraestructura y promover la innovación se debilitan.
En el plano de política, el documento subraya que la fijación de precios en los FPS debe concebirse como una herramienta de política pública, no solo como una decisión comercial. Los bancos centrales, que en muchos países operan o supervisan estos sistemas, pueden aplicar esquemas de recuperación de costos que aseguren el acceso a tarifas bajas o diferenciadas, mientras los reguladores deben velar por la transparencia, interoperabilidad y competencia efectiva entre PSPs. Asimismo, se destaca la necesidad de estrategias de precios dinámicas y flexibles —como modelos escalonados o híbridos— que se adapten a la evolución tecnológica y a la madurez del mercado.
El BIS concluye que la sostenibilidad de los pagos rápidos depende de equilibrar los objetivos de inclusión, competencia y viabilidad económica. Una estructura tarifaria mal diseñada puede frenar la expansión de los FPS o limitar su cobertura, mientras que un esquema bien calibrado puede convertirlos en un instrumento transformador de eficiencia e innovación en los sistemas de pago modernos. Finalmente, el estudio propone una agenda futura de investigación orientada a desarrollar modelos teóricos más complejos, incorporar la competencia imperfecta entre PSPs y recopilar evidencia empírica sobre elasticidades de precio y adopción, con el fin de diseñar políticas de precios más efectivas y sostenibles.
Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y de ellas son responsables sus autores. No reflejan ni comprometen el pensamiento u opinión de Colombia Fintech, por lo cual no pueden ser interpretadas como recomendaciones emitidas por la Asociación. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista sobre el ecosistema Fintech.
Artículos relacionados
Descubre más artículos interesantes aquí.