Impulsando la Transformación e Inclusión Digital: Pagos Inmediatos en América Latina y el Caribe
El informe Impulsando la Transformación e Inclusión Digital: Pagos Inmediatos en América Latina y el Caribe del Banco Mundial señala que los Pagos Inmediatos se han consolidado como uno de los principales motores de transformación del ecosistema digital en la región. Entre 2017 y 2024, el volumen de pagos inmediatos creció 130 veces, pasando de 620 millones a casi 80 mil millones de operaciones. Este crecimiento exponencial marca un punto de inflexión: por primera vez, los pagos inmediatos representan el 45% de todos los pagos digitales liquidados en la región, superando a las tarjetas y posicionándose como la nueva columna vertebral del ecosistema de pagos en América Latina y el Caribe.
El análisis del Banco Mundial muestra que este salto se explica por dos factores. Por una parte, este cambio de tendencia se atribuye a diversas reformas regulatorias que permitieron lanzar siete nuevos sistemas de pago inmediato (FPS) entre 2020 y 2023. Por otra parte, se encuentra una motivación en una demanda ciudadana acelerada por la pandemia, que disparó el uso de transacciones electrónicas en tiempo real. En 2024, el tenedor de cuenta promedio de la región realizó 265 pagos inmediatos por año, una transformación sin precedentes que explica más del 60% del crecimiento total de los pagos digitales desde 2017.
Sin embargo, el avance no ha sido homogéneo. Brasil, con Pix, lidera ampliamente: registra 372 pagos inmediatos por adulto y concentra cerca del 80% del volumen total de pagos inmediatos dentro de los 11 países de Latinoamérica considerados en el estudio. Este desempeño se explica por el diseño robusto de su FPS, que combina alias fáciles de usar, interoperabilidad completa, tarifas bajas, acceso para entidades no bancarias y una amplia variedad de casos de uso. Gracias a estas características de diseño, Pix se ha convertido en un referente global, solo por detrás de Tailandia en transacciones per cápita (399). Ahora bien, otros países, como Argentina (203 pagos por adulto) y Costa Rica (156), muestran que diferentes modelos (ya sea un esquema privado con mandato público o uno operado por el banco central) también pueden lograr altos niveles de adopción cuando el diseño del sistema incorpora los elementos adecuados.
A pesar de los avances, el Banco Mundial advierte que la región enfrenta varios desafíos estructurales que pueden limitar el potencial transformador de los FPS:
- La interoperabilidad: en varios países persisten barreras técnicas y de acceso para los proveedores no bancarios, lo cual reduce competencia e inclusive limita la universalidad del servicio.
- La diversificación de casos de uso: aunque el P2P fue el motor inicial, depender únicamente de él amenaza con desacelerar la adopción. El P2M, donde solo Brasil ha logrado escala, es esencial para aumentar la frecuencia y relevancia de los pagos inmediatos. Asimismo, el potencial para G2P, facturación recurrente y Request-to-Pay sigue subutilizado, pese a ser crítico para cerrar brechas de inclusión financiera y mejorar la eficiencia pública.
- El fraude: la velocidad y finalidad de los FPS los vuelve atractivos para actores maliciosos, especialmente en mercados con baja protección al consumidor. La mayoría de países carece de estadísticas estandarizadas de fraude, lo que dificulta respuestas coordinadas. Se necesitan urgentemente marcos de resolución de disputas, esquemas de risk scoring y plataformas centralizadas de monitoreo.
Por último, se resalta que la región debe avanzar hacia una integración más estrecha entre los FPS y los componentes de Infraestructura Pública Digital (DPI): identidad digital, directorios interoperables y marcos de finanzas abiertas. Los FPS pueden convertirse en la capa transaccional que habilite servicios digitales más amplios y especializados, como líneas de crédito o seguros. El caso de Brasil ya demuestra cómo la iniciación de pagos dentro de Open Finance puede amplificar la innovación y habilitar mayor competencia.
En síntesis, América Latina y el Caribe se encuentran frente a una oportunidad decisiva. Los Pagos Inmediatos ya demostraron su capacidad para democratizar el acceso, acelerar la digitalización y dinamizar la competencia, pero su potencial completo depende de avanzar hacia modelos interoperables, diversificados, seguros y profundamente vinculados a la infraestructura pública digital. La región tiene la base técnica y regulatoria; el reto está en pasar de sistemas funcionales a ecosistemas verdaderamente inclusivos, resilientes y sostenibles.
Las opiniones compartidas y expresadas por los analistas son libres e independientes, y de ellas son responsables sus autores. No reflejan ni comprometen el pensamiento u opinión de Colombia Fintech, por lo cual no pueden ser interpretadas como recomendaciones emitidas por la Asociación. Esta plataforma es un espacio abierto para promover la diversidad de puntos de vista sobre el ecosistema Fintech.
Artículos relacionados
Descubre más artículos interesantes aquí.