Logo Colombiafintech
Tipo de publicación
TruBit
Stablecoins: Una solución clave ante la incertidumbre macroeconómica

Stablecoins: Una solución clave ante la incertidumbre macroeconómica

2025-02-08

La reciente tensión diplomática entre Estados Unidos y países como México, Colombia y Canadá, derivada de la imposición de aranceles por parte de Donald Trump, podría ser el inicio de una estrategia más amplia con efectos significativos en otras economías de la región. Estas medidas podrían extenderse hacia otras naciones de economías en desarrollo, intensificando los desafíos financieros y comerciales en la región.

Las nuevas propuestas comerciales y proteccionistas de Trump sugieren que países en América Latina, Europa y Asia podrían enfrentar presiones similares, afectando tanto a sus mercados como a la estabilidad de sus monedas. Este panorama no solo reafirma el peso de las decisiones políticas en los mercados internacionales, sino que también subraya la necesidad urgente de estrategias financieras más resilientes ante la creciente volatilidad.

Desde las elecciones de Donald Trump en noviembre de 2024, las monedas de economías en desarrollo han registrado una depreciación significativa. Por mencionar algunas, el peso mexicano cayó de 19.50 a más de 20.30 pesos por dólar, mientras que el peso colombiano llegó a estar en casi 4,500 pesos por dólar. El real brasileño, por su parte, llegó a perder cerca del 27% de su valor frente al dólar. En otros casos, el euro cayó por debajo de 1.05 dólares y el yuan chino retrocedió un 1.3%.

La depreciación de las monedas, un fenómeno recurrente en contextos de tensión comercial y política, ha surgido como una respuesta común ante la implementación de barreras comerciales. Aunque comprensible desde una perspectiva macroeconómica, esta estrategia está lejos de ser una solución definitiva. Las empresas locales, cuyos beneficios se calculan mayoritariamente en monedas fiduciarias del país en el que operan, enfrentan una menor capacidad de maniobra financiera. Por su parte, las empresas internacionales, que tienden a calcular sus ganancias en dólares, también enfrentan el desafío de proteger sus ingresos frente a la incertidumbre cambiaria.

En este contexto, las economías digitales y las criptomonedas están cobrando mayor relevancia, especialmente las stablecoins. Estos activos digitales están respaldados por monedas fiduciarias, como el dólar estadounidense, lo que les permite combinar la estabilidad tradicional con la agilidad de la tecnología blockchain. Las stablecoins eliminan gran parte de la volatilidad asociada a otras criptomonedas, posicionándose como una herramienta versátil tanto para proteger activos como para realizar transacciones internacionales.

Las tesorerías globales en stablecoins son un ejemplo claro de cómo estas tecnologías pueden integrarse en soluciones corporativas. Al mantener reservas en un activo estable y accesible, las empresas pueden mitigar el impacto de la volatilidad cambiaria sin incurrir en los costos y restricciones de los mercados tradicionales de divisas (FX). Dicho esto, es importante señalar que las stablecoins no son la única opción. Instrumentos financieros tradicionales, como los mercados de futuros o derivados, también ofrecen soluciones, aunque suelen ser más complejos y menos flexibles.

Un reto histórico para las empresas ha sido la limitación de los mercados FX, con horarios restringidos y altos costos transaccionales, especialmente en países donde el acceso al dólar es complicado. Por ejemplo, en Argentina, Colombia y Bolivia; en Brasil, incluso, se aplica un impuesto del 0.38% por usar FX, lo que encarece aún más las operaciones.

Aquí es donde las plataformas que funcionan 24/7, gracias a la tecnología blockchain, están marcando la diferencia. En TruBit, por ejemplo, hemos observado recientemente cómo los mercados demandan soluciones rápidas durante días de alta volatilidad, especialmente cuando los mercados FX ya no están operando, con un crecimiento mayor al 200%. Esto es una muestra clara de cómo las stablecoins superan las barreras de las herramientras tradicionales al proporcionar agilidad y flexibilidad en momentos críticos.

En el comercio internacional, las monedas estables también han demostrado ser un aliado clave. Empresas importadoras y exportadoras dependen de la estabilidad cambiaria para mantener su competitividad y previsibilidad financiera. Con stablecoins, estas empresas pueden fijar sus costos en dólares de manera rápida y accesible, eliminando gran parte de la incertidumbre que genera el FX tradicional. Además, ofrecen flexibilidad para convertir reservas en monedas locales cuando sea necesario, optimizando tiempos y costos en las transacciones.

De cara al futuro, la relevancia de las stablecoins podría aumentar aún más si el dólar continúa consolidándose como la referencia global, incluso en el ecosistema digital. Existen especulaciones sobre la posibilidad de que Estados Unidos integre Bitcoin en su reserva estratégica, lo que podría redefinir el sistema financiero global. Si esto llegara a suceder, no sería descabellado imaginar que las stablecoins jugarán un rol crucial como puente entre las economías tradicionales y digitales.

En un mundo donde la incertidumbre es la norma, las empresas que adoptan estas nuevas herramientas no solo están mitigando riesgos, sino también posicionándose como actores clave en el ecosistema financiero. Estas tecnologías representan más que una tendencia: son una respuesta directa a los desafíos del mercado global. En definitiva, las stablecoins ofrecen una perspectiva de cómo podría evolucionar la economía en los próximos años, permitiendo a las empresas no solo resistir, sino prosperar en tiempos de cambio.

Privacidad · Condiciones · Publicidad · Contactenos · Cookies · Colombia Fintech © 2020
Copyright 2023 - Colombia Fintech, Asociación Colombiana de Empresas de Tecnología e Innovación Financiera